Asset_Post_main

Cuando el tópico ofende

INRED agencia

El anuncio comenzaba con un amanecer en el campo. Lo bucólico de la escena inicial desaparecía súbitamente con el gesto torcido de la protagonista al comprobar el intenso olor a estiércol que, según la letra de la canción, flotaba en el ambiente. Y no era la única pega que el spot encontraba al hecho de vivir en un entorno campestre: madrugar, los callos y sabañones derivados de las sacrificadas labores del campo, atender a los animalillos («bichejos traicioneros», según la canción)… En definitiva, la vida en el campo, no era ninguna bicoca.

Seguir Leyendo

Asset_Post_main

¿Nostalgia de algún sabor de tu infancia? Lo mismo aún puedes encontrarlo

INRED agencia

No recuerdas bien lo que solían tomar tus padres en el bar de siempre aquellos domingos a la hora del aperitivo. Pero sí lo que pedían para ti y tus hermanos: «Y para los niños, una Mirinda». El nombre del refresco forma parte del imaginario de marcas de la mayoría de los que fueron niños en los 70 y 80 y aunque muchos piensan que no “sobrevivió” al maremágnum de enseñas que, desde entonces, han estado entrando y saliendo del mercado, no es así. Mirinda aún vive.

Seguir Leyendo

MaillChimpJunio4

Dime qué rol necesitas y te diré dónde hacer el casting

INRED agencia

Según la región y el momento, en publicidad se buscan unos físicos determinados. Con frecuencia, los anunciantes piden a los directores de casting que busquen actores que se parezcan a personajes populares que están de moda en ese momento (por ejemplo, debido al estreno de una película). Incluso pueden pedirles que tengan determinadas voces.

La directora de casting Esther Cocero lleva 15 años en el negocio. Ha realizado castings nacionales para spots que se han convertido en históricos como la campaña «Amo a Laura» para MTV, «Treintaitantos» para Coca-Cola o «Líbero» para Estrella Damm.

Seguir Leyendo

Publicacion turismo

Para elegir un destino primero has de sentirlo

INRED agencia

La carga emocional de las campañas de promoción turística se ha disparado en los últimos años

Hay monumentos que prácticamente son sinónimos de las ciudades o pueblos en los que se encuentran. Ocurre con la Giralda o con la Sagrada Familia. El caso también se da con algunas montañas (el Teide, por ejemplo) o con platos de cocina que nos sitúan irremediablemente en una determinada comunidad (la paella). De ahí que recurrir a ellos para tratar de promocionar esos lugares como destinos turísticos resulte, incluso, redundante. En especial cuando de lo que se trata es de atraer al turista nacional.

Seguir Leyendo

equivocos naming 2

¡Cuidado! Tu marca puede ofender (o ser motivo de burla) en otros mercados

INRED agencia

Vino de Mierda. Es la traducción literal de Vin de Merde, un vino de Languedoc, al sur de Francia. Harto de que los caldos de aquella zona fueran tildados casi de «peleones» al ser comparados con los de otras regiones como Burdeos o Borgoña, el productor Jean-Marc Speziale decidió bautizar así a una de sus más recientes variedades. El órdago lanzado por el viticultor estaba claro; si por el hecho de ser originario de un determinado lugar lo van a catalogar como de baja calidad antes incluso de probarlo, ¿por qué no proclamar desde su etiqueta que aquel es un vino de mierda?

Seguir Leyendo

3

El fascinante mundo de los carteles amateur

INRED agencia

Las campañas locales más abundantes no las hace una agencia de publicidad local. Tampoco una multinacional. Las hace María Luisa, que se ofrece para coser dobladillos o hacer otros arreglos de costura. O Julián, que quiere sacarse un dinero dando clases de guitarra. O los hermanos Fernández, fontaneros.

La cartelería amateur en farolas, papeleras y otros elementos del paisaje urbano es tan abundante que casi olvidamos que está allí hasta que un día se nuestra vista se cruza con aquello que necesitamos: el alquiler de un piso o la conversión de una cinta VHS a formato digital.

Seguir Leyendo

PrincipalCerveza

Dime qué cerveza bebes y te diré dónde estás

INRED agencia

Estás disfrutando de su paisaje, de su patrimonio, del clima más o menos benigno, del carácter de sus gentes… Ahora te dispones a seguir descubriendo la esencia local de esa comunidad que estás visitando. Y lo haces en el bar, pidiendo una cerveza.

Dependiendo de si te encuentras en el norte o en el sur, en la costa o en el interior, tu caña tiene más posibilidades de que sea Cruzcampo, o Mahou, o Amstel… Al igual que en las noches electorales el mapa de España se tiñe de los colores de las opciones políticas más votadas en cada comunidad, el sector cervecero cuenta con su propia representación geográfica por marcas.

Seguir Leyendo

PrincipalPostPifias

Cinco consejos para evitar pifias en mercados locales

INRED agencia

La adaptación de las campañas nacionales al público local es algo de vital importancia.

Pero para adaptarlo mal, casi mejor no lo adaptes.

El 80% de los presupuestos publicitarios se deciden en Madrid, pero las campañas no se ejecutan en esta ciudad, lo que da lugar a algunos errores sonados de «miopía periférica». 

Aquí van cinco consejos a tener en cuenta si quieres quedar bien con el público local:

Seguir Leyendo

El mapa del tapeo en España

INRED agencia

Eran un patrimonio español, pero se han convertido en un atractivo global, una delicia que ha dado la vuelta al mundo gracias a su sabor y a una pizca de marketing. Las tapas se venden en el extranjero más como una forma de comer que como una relación de recetas tasadas. Pero aquí sabemos que no cualquier cosa puede ser una tapa y que no en todos los sitios ponen las mismas. Y es que con las tapas pasa como con los equipos de fútbol, las fiestas patronales y la jerga: las nuestras nos gustan más, nos saben mejor. Tiene un punto familiar que le da un plus de calidad, de cercanía.

Seguir Leyendo

Los exploradores locales de tendencias

INRED agencia

El tamaño sí importa. El del foco, queremos decir. Y hacia dónde se dirige. El consultor Martin Lindstrom fue capaz de reflotar una marca suiza de moda que se iba a pique.  Lo que hizo fue precisamente eso, cambiar la escala y dirección del foco. Lindstrom decidió restar importancia al big data, a los estudios y cifras masivas, y fijarse en los detalles.

El consultor explica en su libro Small data: Las pequeñas pistas que nos advierten de las grandes tendencias cómo observar a las personas, en sus propias casas, unas trescientas noches al año. Se fija en detalles pequeños, cotidianos, que describen sus comportamientos. Lindstrom es capaz de detectar cómo es alguien que tiene videoconsola en casa, que pide comida a domicilio tres veces a la semana y sólo escucha música en vinilo porque cualquier otra manera no tiene perdón de Dios. Después, intenta trasladar ese conocimiento a las empresas que lo han contratado.

Seguir Leyendo

No hay más entradas.